- Proteger vidas humanas – Tanto en condiciones de operación normal de las edificaciones como proteger las diferentes áreas y rutas de evacuación ante la ocurrencia de un evento de incendio.
- Protección de las edificaciones – Reduciendo la propagación de un evento de incendio que pueda desencadenar una afectación importante a la estructura de las edificaciones, y a los activos o bienes materiales que se encuentren dentro de ellas, o en su defecto, conteniendo el evento en la mayor proporción posible mientras la autoridad competente puede atender la emergencia.
- Continuidad de la operación – En este punto no solo se busca controlar el evento de incendio, sino que los diferentes procesos que se llevan en tales áreas como producción, almacenamiento, generación de energía, servicios informáticos, entre otros, puedan retornar a su funcionamiento a la mayor brevedad sin que el conato de incendio o el sistema de supresión afecten en mayores proporciones.
- Protección al Medio ambiente – Un sistema de supresión no debe estar diseñado para controlar un incendio afectando el entorno ambiental que lo rodea, por ello, el sistema debe hacer uso de recursos o agentes de extinción que eviten o tengan el menor impacto posible en el ambiente.
Al momento de seleccionar un sistema de extinción para determinada aplicación pueden surgir diferentes interrogantes, y uno de los mas comunes puede ser entorno al costo de implementación, sin embargo, se recomienda contemplar algunos puntos como:
- ¿Cuáles son las certificaciones requeridas del producto para poder utilizarlo en la aplicación deseada?
- ¿Cuál es el costo de restablecer la operación del sistema de extinción después de una descarga?
- ¿Cuánto tiempo puede tomarse para conseguir el agente extintor requerido en tal sistema?
- ¿Ese sistema de extinción podría generar alguna afectación en las áreas de descarga? O ¿Se requiere activar un plan de acción inmediatamente después de la descarga del sistema?
- ¿Cuáles son los requerimientos de la estructura física para que el sistema de extinción seleccionado pueda implementarse, requiere reforzamiento estructural, áreas requeridas para reservorios o ubicación de cilindros, Hermeticidad del área a proteger? entre otros.
En el siguiente video podemos ver algunas características del sistema de Extinción con agua nebulizada Duraquench de FIKE.
Habilita los subtítulos en Español antes de reproducir el video.
- Los sistemas de Agua Nebulizada Micromist y Duraquench de Fike, cuentan con Listado UL y aprobación FM para diferentes aplicaciones, entre ellas se encuentran riesgos industriales, generación de energía, protección de Datecenters y aplicaciones de riesgo ligero. Según la aplicación requerida se puede seleccionar la familia de producto adecuada.
- El agente extintor utilizado en los sistemas de Agua nebulizada, como su nombre lo indica es “AGUA”, de tal manera que la obtención de este recurso únicamente esta limitada a la disponibilidad del recurso hídrico en sitio. Para los sistemas Micromist se requiere realizar una recarga de nitrógeno en el sistema para poder presurizar la red.
- En estos sistemas, el Agua se utiliza en forma de niebla, por supuesto ha sido probada y listada para trabajar en áreas críticas donde no se puede o no se recomienda utilizar sistemas a base de agua tradicionales, evitando daños o efectos colaterales por inundación de áreas, daño de materias primas o daño de equipos eléctricos.
- Los sistemas de extinción con agua nebulizada de FIKE representan una solución de volumen y peso reducido en comparación con otras soluciones de extinción, no requieren hermeticidad total del cuarto o reciento a proteger, y requieren una menor cantidad de recurso hídrico en comparación con sistemas de rociadores tradicionales.