¿Qué tan eficiente es su sistema de iluminación?

Una de las preocupaciones más comunes de propietarios y diseñadores de espacios laborales y ambientes comerciales o industriales, es la correcta iluminación de estos. De las buenas decisiones en la selección e implementación de esta infraestructura eléctrica, así como su posterior mantenimiento y control, depende en gran parte su eficiencia y durabilidad.

En Colombia, la acogida de las luminarias LED ha crecido consistentemente, gracias a los beneficios que tiene este tipo de iluminación a largo plazo, en ahorro de costos y sostenibilidad; no obstante, optar por esta clase de luminarias no es suficiente para lograr beneficios a largo plazo.

La razón es que este tipo de espacios están compuestos a su vez por diversas áreas tales como oficinas, salas de reuniones, baños, cafeterías o bodegas, entre otros. Cada una de ellas, con necesidades de iluminación diferentes, que dependen de las circunstancias o los horarios de ocupación. En este sentido, es indispensable que el proyecto cuente con un sistema de gestión de iluminación adecuado que se encargue de automatizar los escenarios comunes en cada zona.

Anteriormente, la gestión de iluminación estaba basada en paneles de sistemas análogos con tarjetas electrónicas y relés. Hoy en día, la misma tecnología digital que ha permitido mejoras en muchos aspectos dentro de los ambientes de trabajo, ha sido aplicada a los sistemas de gestión de control de iluminación para llegar a  niveles de control avanzados y con una mayor eficiencia.

“Los sistemas análogos eran robustos, pero tenían ciertas desventajas debido a que requieren una infraestructura más compleja y la programación de los dispositivos que la componen es poco flexible”

Carlos Rueda, del área de servicio High-End de Legrand en Colombia.

Wattstopper DLM (Digital Lighting Management), de Legrand es la solución de gestión de iluminación digital, que la compañía tiene disponible para mercado colombiano. “La solución DLM de Legrand, está enfocada al ahorro de energía mediante el uso de dimmers, sensores y controles de iluminación, temporizadores y sistemas de control; se trata de un sistema de última generación que se caracteriza por ser eficiente e inteligente.”, explica el ingeniero Rueda.

En cada uno de los espacios susceptibles a la gestión de iluminación se instalan, adaptan y configuran los elementos necesarios, con los que se crea el ambiente de iluminación adecuado para cada situación. Por ejemplo, Wattstopper DML cuenta con sensores infrarrojos o ultrasónicos, con los que es posible detectar tanto el calor como el movimiento, para encender o apagar las luminarias; estas tecnologías se pueden combinar para espacios de difícil detección y sensibilidad máxima.

Todo el sistema es flexible, escalable y fácilmente administrable mediante un control de secuencias de operación simples, que se pueden programar utilizando una avanzada herramienta de software, que se instala en cualquier computador. 

“Son muchas las posibilidades que nos brinda Wattstopper DLM pensando en el futuro. Más allá de la iluminación y el control de cargas, gracias a su integración con otras soluciones de Legrand, podemos controlar equipos de audio y video mediante el sistema Vantage, contactos para aire acondicionado y muchas otras cosas que acercan al sistema al concepto de Internet de las Cosas (IoT), que está tomando cada vez más fuerza”.

Existen otras alternativas de productos para el control de iluminación en el mercado colombiano; no obstante, Legrand en Colombia con el sistema Wattstopper DLM de Legrand se posiciona como una de las mejores alternativas disponibles, gracias a una amplia cobertura a nivel nacional, su recurso humano experto y un portafolio integrado de soluciones, así como el respaldo y soporte para todos sus proyectos.