La inclusión de este sistema de CCTV en el mundo digital supuso un cambio drástico para la industria, y abrió las puertas a una gran cantidad de características que potencializan el papel de las cámaras en la protección de las instalaciones, con un rol cada vez más activo que le da herramientas para que el operador pueda reaccionar a los eventos oportunamente.

CCTV analógico:

Claro que el video convencional tiene sus ventajas, la principal es el precio, comparando el costo directamente de cámara a cámara las analógicas aún tienen una diferencia significativa, sin embargo, esta brecha se ha ido acortando a través de los años. Un segundo factor es la facilidad en la instalación, la configuración de un DVR para que reciba estas cámaras es relativamente sencilla y rápida, y puede comenzar a recibir video de las cámaras al momento, mientras que en IP requiere de un conocimiento en redes algo más profundo: configurar IP, máscaras de subred, VLAN, usuarios, permisos, que prolongan el tiempo de puesta en marcha de la solución. Por último también es de resaltar que ha habido avances interesantes por tener en esta familia cámaras con una resolución alta, superando la barrera de megapíxel que tradicionalmente imponían las cámaras IP.

Ahora, entrando a ver los puntos en contra que tiene el video analógico las ventajas resultan mínimas, en aspectos de seguridad es fácil interceptar y ver el canal de video porque la transmisión no está encriptada. A pesar de poder transmitirse a distancias largas a través de balum activos, el video se deteriora al ser una señal analógica, asimismo esta señal no es fácil de transmitir por medios distintos al cable de cobre, por ejemplo, los transmisores inalámbricos para cámaras analógicas trabajan en bandas de frecuencia susceptibles a interferencias.

En cuanto a la calidad de imagen, aun trabajando en alta resolución hay aspectos como los cuadros por segundo y zoom digital en los que su desempeño se queda corto, por lo que para supervisar procesos a alta velocidad (carreteras, industria, casinos, reconocimiento facial), no son ideales. Por último, el DVR limita siempre la cantidad de cámaras que se pueden conectar y todas deben llegar a este equipo para poderse visualizar, es decir, es una topología en estrella desde el grabador a cada una de las cámaras, si estas se requieren con audio o con control para PTZ son más cables adicionales que deben llegar a cada una, todo el procesamiento del video se hace en el DVR, las cámaras envían la imagen sin ningún tratamiento.

CCTV IP:

En todos los puntos anteriores comienzan a destacar las cámaras IP, el procesamiento del video es en borde, lo que le da facultades a la cámara para trabajar con calidades de imagen más altas, mayores cuadros por segundo, mayor resolución, almacenar localmente el video en una memoria SD, codificar y encriptar el video para su transmisión, ahora son capaces de trabajar analíticas de intrusión (cruce de línea, objetos abandonados, removidos, merodeo), conteo de personas, reconocimiento facial, directamente la cámara entrega estas alertas, lo que para un operador de medios resulta información útil para reaccionar oportunamente. Otra tendencia reciente es contar con cámaras multilente, que dan una cobertura permanente al área, con combinaciones de 2, 3, 4 lentes e incluso con PTZ embebido en un solo equipo, lo que le deja pocos puntos ciegos a la cámara, y todo esto se sigue transmitiendo a través de un solo cable, una sola dirección IP.

El protocolo IP también permite una facilidad en su transmisión, ahora, para largas distancias se pueden usar conversores de medios para transmitir por fibra óptica, o enlaces inalámbricos que operan en bandas de frecuencia robustas, y al ser información digital esta se decodifica sin mayor pérdida en la calidad de imagen. La tecnología digital vuelve al sistema versátil para muchos aspectos, comenzando por la reducción de cable y la flexibilidad en la topología, el protocolo IP permite codificar todos los datos de video, audio y control e incluso con switches PoE es posible alimentar estas cámaras por el mismo cable, además no necesariamente las cámaras deben conectarse físicamente al grabador, con que estén en la misma red LAN ya se puede acceder a su video.

En cuanto al almacenamiento ya no es mandatorio que se deba hacer en un equipo local, al descargarle recursos de procesamiento el NVR puede dedicarse a tareas adicionales, puede ser incluso software corriendo sobre un servidor en capacidad de recibir muchas más cámaras, concatenar eventos y procesar las alertas recibidas, lo que le da una gran escalabilidad y facilidades al operador para trabajar con estos sistemas, ya que no estará viendo cámaras estáticas, sino que el sistema estará en capacidad de mostrarle eventos para reaccionar adecuadamente.

Plan de migración:

Una inversión directa en un sistema IP aún con la reducción de precios sigue siendo alta, por esto es probable que clientes con base analógica instalada lo piensen mucho antes de modernizar su sistema, para esto hay varias técnicas de migración de equipos que se pueden ir aplicando paulatinamente para amortiguar el impacto de la inversión y aprovechar la infraestructura ya instalada. Por ejemplo, se cuentan con grabadores híbridos que pueden recibir cámaras tanto analógicas como IP, y las analógicas se pueden ir remplazando conforme haya recursos (replace as you can), además, fabricantes como NVT cuentan con equipos que permiten transmitir las señales IP sobre cable coaxial, UTP o par trenzado para reducir los costos de infraestructura y las incomodidades que representa cambiar todo lo que ya está tendido, mitigando significativamente el factor de costos. 

Consejos de Seguridad:

Por último, un factor que suele preocupar a clientes finales es el tema de seguridad de su  sistema, en esto, también se destacan varios fabricantes por mejorar los protocolos de seguridad y protección de sus cámaras ante ataques, con cifrado RSA/AES, protocolos HTTP/HTTPS, incluyendo chips adicionales que blindan a la cámara ante vulneraciones, y certificando con terceros que sus equipos cuentan con protocolos de seguridad adecuados. Además de esto es importante seguir unas recomendaciones mínimas para tener más capas se seguridad en su red: si las cámaras lo permiten es bueno aplicar IP filtering, esto es, un filtrado de las direcciones IP que tienen acceso a las cámaras, mantener actualizado el firmware de los equipos ya que frecuentemente se están corrigiendo vulnerabilidades, cambiar las contraseñas que traen los equipos por defecto y llevar un control adecuado de ellas, hacer un backup de la configuración y manejar varios perfiles de usuarios para que tengan los privilegios mínimos requeridos y no puedan hacer cambios en la configuración de las cámaras, son pautas mínimas que pueden incluirse como acuerdos de servicio en un contrato de instalación y en últimas dan capas de seguridad adicionales a la red ante ataques externos.